Flickr

jueves, 22 de mayo de 2008

Tecnología wiki para la gestión colectiva de proyectos culturales

Este sábado tendrá por fin lugar el minitaller organizado por las alumnas del Máster de Gestión del Patrimonio de la U.C.M., en torno a los posibles usos de las wikis en el trabajo sobre el patrimonio intangible. Este proyecto se gestó en Medialab-Prado luego de una sesión-visita al centro con el objetivo de ver cómo funcionamos aquí y conocer otros modelos de gestión de la cultura que se están desarrollando, por lo que también el equipo se siente involucrado en este proyecto. Han sido meses de trabajo, durante los cuales el grupo se ha ido organizando y distribuyendo las tareas que confroman un proyecto de gestión, y algo que creemos de mucho valor: la documentación a través del sistema wiki más extendido: los blogs colaborativos. Tienen previsto pasar una encuesta a los que se acerquen al taller, así como una evaluación final del conjunto del proceso. Ambas serán publicadas en su blog finalizada la fase de postproducción.

La importancia de este taller estaría, creo yo, en la necesidad de abrir los sistemas que organizan y clasifican la totalidad de las formas simbólicas generadas en la vida social a las partes implicadas. Atrás quedó la supuesta objetividad del saber en su -torpe- aproximación al acontecimiento, y evidenciado está, a estas alturas ya de la película mas-mediática, el potencial de subjetivación inherente a estas prácticas discursivas. Sólo si en la fijación de las formas simbólicas todos estamos invitados, sólo si eliminamos al sujeto de representación de la realidad, sustituido ahora por la colectividad productora de discurso -a través de dispositivos de enunciación colectiva- en un contexto enunciativo generado desde la participación -de los afectados, con A. Lafuente- podemos legitimar su relato.

Será impartido por un conocido de esta casa, Miquel Vidal, enciclopedista de Wikipedia, editor de Barrapunto y uno de los fundadores del mítico portal sindominio.net. Aquí podéis ver el guión de lo que será la sesión.

Desde el equipo de mediadores de Medialab-Prado queremos felicitar a las organizadoras, tanto por el trabajo desarrollado estos meses, como por lo acertado de este taller en el marco de formación para la gestión -mediación?- cultural.

Os esperamos este Sábado 24/05/08 en c/ Alameda 15 a las 10:00 de la mañana y hasta las 14:00 h.

martes, 13 de mayo de 2008

Taller de Iniciación a la Electrónica para usos creativos

Dentro de los recientemente inaugurados encuentros OpenLab, que están teniendo lugar en Medialab-Prado cada Viernes, estamos organizando algunos talleres de iniciación para facilitar el acceso a la producción artística -en el campo electrónico-digital- a todos aquellos ajenos, hasta ahora, al mundo del cableado.

Después del anterior taller de iniciación a la programación -Processing, Python, C++-, esta vez tocaba empezar a trastear con la archiconocida Arduino: una placa con un microcontrolador que tiene la característica fundamental de no estar incorporada a ninguna patente, lo cual hace que sea muy replicable, además de permitirnos su uso en el desarrollo de nuestros proyectos personales con plena libertad. Hardware libre. La plaquita funciona como interfaz entre sensores de todo tipo, con entradas y salidas analógicas y digitales, lleva un chipset Atmega8 -de muy bajo coste-, y el lenguaje de programación del cerebro que tiene dentro está basado en Processing y Wiring, de fácil acceso. El software es de descarga gratuita -GPL- desde la web del proyecto Arduino.

Así que, provistos de una serie de artilugios -leds, cables, sensores,...- acudimos a las instalaciones de la Plaza de las Letras para escuchar las lecciones de los chicos de Interactivos?. Agradecimientos a todos ell@s por lo completo de las explicaciones, el material entregado, la paciencia y la dedicación. Ha sido un buen impulso para el futuro devenir de los encuentros OpenLab

domingo, 11 de mayo de 2008

Charla de Lugán: Influencia de la evolución tecnológica y electrónica en la creación artistica





El pasado jueves 8 de mayo durante la presentación del Taller de iniciación a la electrónica para usos creativos asistimos a una charla muy amena a cargo de uno de los pioneros del arte electrónico y sonoro en España. Lugán - Luis García Nuñez (Madrid, 1929). Nos ha hecho un recorrido desde sus primeras instalaciones y esculturas desde los años 50 y 60 hasta el momento, contandonos cómo ha sido su método de trabajo, las dificultades y algunas divertidas anecdotas. Este artista, técnico en telefonía de profesión, con un largo recorrido se ha caracterizado por hacer instalaciones abiertas a la intervención del público. Nos ha llamado la atención la instalación realizada con cabinas telefónicas instaladas en un espacio público: Teléfonos Aleatorios-Paseo Saraste, Pamplona (1972).


En donde recrea con cierto sentido del humor los malfuncionamientos de la red teléfonica de aquel entonces. Para lograr este efecto, alteró los teléfonos haciendo que se interumpiera la comunicación que iba cambiando aleatoriamente de interlocutor cada cierto tiempo, de modo que las personas terminaban habalando con estraños, o que varias personas se vieran envueltas en una misma conversación. Uno de estos teléfonos comunicaba con una casa de citas y era atendido muy cortesmente por las "señoritas" del lugar.

Con 12 exposiciones individuales en España, destaca su participación internacional con sala individual en las bienales de Venecia (1972) y la bienal de Sao Pablo (1973). Lugán se ha definido como un artista que a través de sus obras experimenta con la generación de sensaciones para los sentidos: para el oido (algunos de sus trabajos los ha realizado con músicos y compositores, obras que generan electrónicamente ruidos y sonidos, otras instalaciones con teléfonos como Bosque de Mensajes, 2002); para el tacto especialmente con la temperatura (Tres manos atadas térmicas, 1992), percepción de corrientes de aire; la visión (conversión de ruidos y sonido ambiental en imágenes de TV color); o el olfato (piedras con aromas). Lo caracteristico de su trabajo ha sido la experimentación con la creación y el permitir que los espectadores también intervengan manipulando y experimentando con las instalaciones o los arte-factos que ha creado, y, de esto último, de la interacción de los espectadore con sus obras nos ha contado las más divertidas anecdotas.










Finalmente, Lugán aconsejó a los asitentes al Taller de Iniciación a la Electrónica para usos creativos lo conveniente que resulta elaborar esquemas, bocetos o dibujos previos para desarrollar alguna idea, así como el hacer un esquema final, acompañado de una descripción detallada de los elementos utilizados y su forma de ensamblaje que le sirva a aquellos que adquieran este tipo obras de arte electrónico para hacer futuras reparaciones si se estropean .Alex

sábado, 10 de mayo de 2008

Dos Proyectos del Laboratorio del Procomún

El pasado martes 6 de mayo Antonio Lafuente presentó su propuesta de proyecto para el Laboratorio del Procomún titulada Culturas del Procomún. Como el mismo Antonio constata, a lo largo del seminario se ha venido discutiendo cual podría ser una definición operativa de lo qué es un procomún y la dificultades que esto entraña. Parte del problema y lo que da origen a la discución tiene que ver con las caracteristicas de este concepto, ya que es elusivo (no puede ser acotado a un campo específico), diverso y disperso (tanto por los bienes a los que se refiere, como a los ámbitos donde se encuentran éstos), pero también es inconmensurable y por ello sólo se puede hablar de un procomún desde un campo específico donde no se agota. Debido a esto, este proyecto tratará de acotar el concepto del procomún desde tres perspectivas: desde las palabras, las cifras y las imágenes.
Desde las palabras para tratar de encontrar los significados relacionados con los diversos campos donde se ha usado este concepto, como la antropología, la economía, la filosofía o el derecho, pero tambien como ha aparecido reflejado en la historia o la literatura. Desde las cifras para poder cuantificar los efectos que producen actividades como la economía del don, lo que conlleva definir los parámetros que permitan medir estos efectos en la generación de bienestar, de recursos o de empleo, por citar algunos ajemplos. Así como medir los efectos relativos producidos en ámbitos concretos como en el medio ambiente, o comunidades de afectados, etc. Y, finalmente, se propone acotar el concepto de procomún por medio de representaciones gráficas, por medio de imágenes o esquemas que le permitan a un espectador visualizar, conectar y relacionar las diversas partes conceptuales implicadas en esta noción.
Como se ve, para desarrollar esta propuesta de acotar el concepto del procomún, se necesita un perfil de colaboradores bastante amplio y diverso. Gente de las letras, de las cifras y gente que tenga habilidades para crear visualizaciones a partir de los datos, o todos los hibridos posibles donde se mezcle gente de la academía, activistas, artistas, diseñadores gráficos, etc. Ha sido clara la intención de Antonio que este proyecto quede abierto a todo tipo de posibles colaboradores y de propuestas, pero para no caer en la dispersión y hacerse una idea de cuales podrían ser en concreto los campos de trabajo os sugiero ver los ejemplos que propone en el texto completo de esta propuesta que está en su blog tecnocidanos.



¿Qué es un procomún? Por: Antonio Lafuente


El mismo martes 6 de mayo Tiscar Lara presentó un borrador de propuesta titulado La hemeroteca audiovisual como procomún. Lo interesante de esta propuesta es que ha sido un claro ejemplo que muestra en una campo concreto la idea de lo que puede ser un procomún. Y por ello encaja muy bien con los lineamientos que se han dado para el desarrollo de la segunda etapa del seminario que es convertirse en un Laboratorio Sin Muros. Si recapitulamos un poco en las caracteristicas básicas de la descripción de la idea de procomún encontramos que hay un bien (la hemeroteca audiovisual), que en este caso se genera cuando los medios de comunicación audivisual representan la realidad social de la cual optienen sus contenidos pero, a su vez, estos medios no sólo reflejan la realidad social en deteminado momento, sino que median esta representación. De modo que la producción audiovisual se convierte así en un archivo para la memoria, pero también para conocer cómo se veía a si misma y a través de qué imaginarios una comunidad. Una segunda caracteristica de lo que es un procomún aparece aquí y es la comunidad de afectados. Y en este caso, se trata del acceso que tendría o no una comunidad a su propia memoria audiovisual producida por los medios audivisuales. El modelo paradigmático de cómo debería funcionar este acceso es el que se ha dado con la prensa escrita a través de las hemerotecas públicas, pero en el caso de la producción audiovisual sucede, en el peor de los casos, que esta memoría se la lleva el viento, o son los medios públicos o privados los que restringen o los que ni siquiera permiten el acceso para que los archivos audivisuales, que deberían ser de todos, puedan ser apropiados, modificados, reelaborado o contrastados, etc., y no solamente que los archivos audiovisuales se dediquen a la explotación comercial. Está claro que en este caso encontramos varios elementos típicos del concepto del procomún: una comunidad de afectados, un bien común cuyo acceso, apropiación, y uso libre, así cómo su gestión, necesitan de revisión y, finalmente, encontramos que, al igual que otros procomunes, en el caso de la hemeroteca audiovisual, se intersectan los ámbitos de lo privado, de lo público y de lo común.

No me queda más que animar a todos los posibles voluntarios y colaboradores para que se informen, se pongan en contacto con los proponentes y participen de acuerdo con sus intereses y habilidades en cualquiera de las seis propuestas de proyectos que se han presentado para el Laboratorio del Procomún. Alex

viernes, 9 de mayo de 2008

Interactivos?08 Juegos de la Visión

Como ya sabéis, el 30 de Mayo, y hasta el 14 de Junio, arranca Interactivos?08 con el sugerente título de Juegos de la Visión. Dirigido por Alvaro Cassinelli y Simone Jones, contará con la participación de Daniel Canogar, Pablo Valbuena y Julian Oliver. La estructura será la que venimos ensayando durante los últimos encuentros: dos semanas de taller intensivo de desarrollo de proyectos, y paralelamente un seminario teórico en el que participarán Nuria Valverde, James Elkins, Susana Martínez Conde, José Luis Brea y Jimena Canales.

Aquí os dejamos la lista de las comunicaciones y proyectos seleccionados:

Proyectos

  • Spiral Drawing Sunrise - Esther Polak
Visualizar el amanecer
La energía proporcionada por el sol pone en marcha un robot que lleva un reloj de arena abierto hacia abajo. Según se mueve, el robot va dibujando una línea de arena sobre el suelo. Cuanto más alto esté el sol en el horizonte, más deprisa se moverá el robot. La línea se va dibujando de manera contínua, pero su grosor estará determinado por la velocidad del robot en cada momento. El robot está atado a una cuerda enrollada alrededor de un poste central, por lo que su movimiento circular irá desenrollando o enrollando la cuerda, dibujando así una espiral.
  • Bloop - Martín Nadal
Desarrallo de un entorno de colaboración en software libre para la creación de animaciones rotoscópicas. Partiendo de un vídeo original, cada colaborador/usuario dibujará sobre una serie de fotogramas. Estos dibujos creados por los colaboradores son enviados por la red al sistema y este creará una nueva película reuniendo todos los dibujos. El sistema estará encargado de distribuir los fotogramas del vídeo original, recibir los dibujos y generar la película final.
  • M.A.S.K. (My Alter Self Konciousness) - Jordi Puig
Un espejo mágico pinta máscaras en tu cara
La sala está a oscuras. Al llegar a la instalación el visitante ve un espejo con una luz apuntando enfrente. Al situarse delante de este, ve reflejada su cara. En breve, de su reflejo nace una animación que poco a poco cubre su rostro formando una máscara. Esta máscara está basada en la información facial del usuario, por lo que cada uno tendrá una máscara distinta. Además el sistema utiliza una ilusión óptica para solapar la máscara exactamente en el reflejo real del usuario (no se utiliza una grabación). Para constatar que esa animación es real, el usuario tratará de desplazarse y para su sorpresa la máscara seguirá sus movimientos como si de una máscara real se tratara.
  • Stage Fright - Nova Jiang
Instalación interactiva que pretende recrear la sensación de volar. El funcionamiento de la percepción humana se explora mediante la combinación de movimiento físico y virtual, al provocar la inmersión del cuerpo de los participantes en un ejercicio perceptual. Hay un columpio frente a una proyección sobre la pared en la que se ve un fragmento de cielo con nubes moviéndose lentamente. Cuando el usuario se sienta en el columpio, su balanceo produce una sensación exagerada de movimiento arriba y abajo en la imagen de la proyección. Cuando se sube lo suficiente, se alcanza a ver un avión que pasa, un globo que sube, un paraguas roto llevado por el viento. Pero la narración queda siempre fuera del campo de visión, infundiendo a toda la experiencia un halo de duda y sinsentido.
  • 360º score - Philippe Chatelain
Mediante un dispositivo portátil de escaneado el usuario puede transformar pinturas murales en sonidos. Las pinturas están compuestas por grupos de píxels aumentados de tamaño. Aunque la estrucutura general parece fija, la posición física del usuario y su manera de moverse al escanear las imágenes se combina con la información contenida en las pinturas-píxel. Los colores (luminosidad, saturación, matiz) son “mapeados” y convertidos en tiempo real en parámetros sonoros (tono, intensidad, timbre).
  • Immodesty - Karolina Sobecka
Las tecnologías de la información alteran de manera radical nuestra experiencia del espacio y del tiempo, al introducir la instantaneidad y la simultaneidad. Este proyecto experimenta con la división y reconstrucción del movimiento en el tiempo y el espacio, al disociar el flujo espacio-temporal de una escena respecto al flujo espacio-temporal de la cámara. Se propone diseñar y construir un sistema portátil de grabación de imágenes basado en múltiples cámaras ubicadas de manera secuencial a lo largo de un recorrido. El conjunto de cámaras será controlado por un microcontrolador que puede asignar un retardo temporar a cada una de ellas de manera independiente.
  • Daedalus_ex_Machina [DexM] - Walter Langelaar
Una construcción laberíntica en la que se solapan lo real y lo virtual, en forma de ambiente interactivo e inmersivo. Combina herramientas de tecnología de videojuegos con realidad aumentada para crear un bucle entre la imagen "real" dibujada desde una videocámara y el mundo virtual de un videojuego en 3D.
  • Expanded Eye - Anaísa Franco
Es una instalación interactiva compuesta por una escultura en forma de ojo gigante que cuelga del techo; el ojo mira al usuario, pero es el propio ojo del usuario el que se refleja en la escultura esférica. El sistema utiliza un sistema de detección del parpadeo de los ojos del usuario para generar una animación interactiva. Cada parpadeo multiplica el número de ojos en la proyección de una manera fragmentada, hexagonal y dislocada. El objetivo de la pieza es reflejar una expansión de la visión humana acercándola a la de los complejísimos ojos compuestos de los insectos.
  • augment(0)scope - Eloi Maduell
"augment(0)scope" propone recrear las antiguas "cajas ópticas" desarrolladas en el S.XVIII. Las “cajas opticas” eran cajas en cuyo interior se podía observar, a través de una lente, ciertos gravados o daguerrotipos que porporcionaban la sensación de viajar a lugares remotos. Este proyecto propone contruir una “caja óptica” utilizando la tecnologia de visión artificial y tecnicas de realidad augmentada, superponiendo realidades “video” con ficción “digital”. La caja está colgada del techo y a la altura de la cabeza del usuario, que puede mirar a través de ella y rotarla libremente en el espacio.
  • Biophionitos - Paola Guimerans, Horacio González, Igor González
Arte generativo para zoótropo. Se desarrollará una interfaz en Processing que permita generar de manera automática pequeñas animaciones basadas en los dibujos/mascotas realizados por los usuarios. La forma de la mascota se descompone en una serie limitada de polígonos sencillos que los usuarios puedan manipular utilizando tiradores. Basándose en el dibujo y las acciones del usuario, se genera una secuencia de dibujos integrados en una sola imagen en forma de disco, que se insertará en el zoótropo. Los usuarios tendrán que imprimir y recortar dicha imagen para poder ver la animación a través del zoótropo. Sólo hay que hacerlo girar frente a un espejo y la magia comienza, las imágenes emprenden el movimiento y se van haciendo mas lentas según se reduce la velocidad del disco.

Comunicaciones

  • Cuadrats 40 años después - Domingo Sarrey Quadrats
  • The Camera and The Perspective, as Tool and Metaphor - Nadine Wanono
  • The Visual Web: Where Semantics meets Computer Vision - Manuel Sánchez-Gestido
  • Caída del juego: lo inaparente en la imagen - Marta Morales
  • Visiones barrocas: conocimiento e ilusión - José Ramón Marcaida
  • Alchemy of Light - Ruth Sergel
  • Demiurgos de la Luz (o de la caverna a la cultura VJ_proyecciones en tiempo real) - Carmen Gil Vrolijk
  • The Bond of Repetition and Representation - Eduardo Navas


Y uno de los proyectos desarrollados en el último taller de Interactivos?, Delicate Boundaries, de Chris Sugrue, todavía en exposición en las instalaciones de Medialab-Prado:





Recomendamos a todos aquellos que quieran unirse a algún proyecto, se pasen por el foro de Interactivos?

Este año además, se suman a la iniciativa de Medialab-Prado los centros culturales de la AECI en México, New York y algunos otros lugares todavía por confirmar. Suerte para todos ellos.

Os seguiremos contando.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Nuria Valverde: Procomunes Naturales

Continuamos rodando en esta nueva etapa del Laboratorio del Procomún, esta vez con una presentación que me ha llamado poderosamente la atención. Nuria Valverde nos propone una línea de investigación doblemente interesante: por cuanto se recupera un campo de análisis al que no habíamos prestado demasiada atención en estas sesiones -me estoy refiriendo a la inclusión en el procomún de elementos pertenecientes a eso que llamamos “medio ambiente”-; y por otra parte nos sitúa en la intersección entre análisis del discurso -semiótica discursiva, análisis de los dispositivos de enunciación, Mas Media-, deconstrucción -Derrida-, genealogía -ir al origen de las emergencias significantes-, arqueología -en un sentido puramente foucaultiano, es decir, de cómo el objeto de discurso emerge de las condiciones de enunciación-, con una visión más historiográfica de las transformaciones que se han ido produciendo a lo largo de los siglos -ella marca un punto clave en el XVI- que han hecho que elementos originalmente pertenecientes al procomún, hayan entrado en el ámbito de lo privatizable.

La intención de esta propuesta sería el rastreo de estas mutaciones, no sólo en lo que respecta al proceso de mercantilización de aquello que, por no ser objeto de posesión -por cuanto no permite definir un sujeto poseedor-, estaría desde siempre alejado de las prácticas económicas y su lógica de funcionamiento, sino también en lo que se refiere a las disposiciones enunciativas que han aparecido para legitimar estos procesos. En este sentido, resulta necesario desvelar arqueológicamente la implementación de una serie de dispositivos a tal fin, que se estarían perdiendo de vista en el horizonte de lo incuestionable y políticamente correcto, para dejar hacer en esa apropiación camuflada de los bienes comunes. La progresiva descontextualización -desterritorialización- en la que se ven inmersos tierra, trabajo y capital a partir del XVI, nos da la pista a seguir de un proceso circular que se da reiteradamente a lo largo de las distintas etapas de la historia.

Los elementos que nos propone Nuria analizar, para abordar desde lo particular la generalidad de un proceso histórico mercantilista, están vinculados al medio ambiente -entendido en sentido postromántico, claro-. Analizar la implantación de semillas de origen transgénico en las agriculturas locales, que aparentemente puede no tener que ver con lo público, con la relativa globalidad del procomún, puede desvelar la incidencia que determinadas prácticas agrícolas -normalmente ligadas a las grandes corporaciones, bajo el pretexto de una supuesta necesidad mundial alimentaria- está teniendo en un ecosistema dado -este sí, indudablemente de carácter procomún-. Estar atentos a la actual mercantilización de uno de los bienes de primera necesidad: el agua, nos permite observar cómo se está generando esa pseudo-legitimidad de una apropiación ilícita, o de una inclusión en los mercados y sus leyes -oferta y demanda- de un bien, otrora impensable.

Iremos viendo cómo evoluciona este proyecto. Dani

martes, 29 de abril de 2008

"La Cosa" Vs Serrería

El pasado jueves 24 de abril tuvo lugar una presentación del proyecto ganador para la renovación del edificio que será la sede del nuevo Intermediae/Prado: "La Cosa Vs Serrería", a cargo de tres jóvenes arquitectos Roberto González, Víctor Navarro y María Langarita. Lo característico del proyecto es la forma en que han definido como será la intervención que piensan hacer durante la renovación. Para ello se han valido de diversos ejes conceptuales, entre los que destaca el plantearse una estrategia narrativa acerca del significado de lo que ya es "la milla de oro del arte" en el eje del Paseo del Prado y del mismo edificio que es la antigua Serrería Belga. ¿Cómo intervenir en un espacio o en una edificación que ya posee una carga simbólica previa (antiguo, una ruina, un lugar para el recuerdo, etc.)?

El presupuesto narrativo aquí es central, puesto que si en el pasado el significado de un edificio o de un lugar emblemático puede ser ambiguo y polivalente, también lo puede ser hacia el futuro. Pero es precisamente esta falta de definición lo que caracterizará su intervención en este espacio, ya que consistirá en introducir un objeto, en este caso "la cosa", alrededor del cual se resignifique la serrería como un espacio que ahora alojará una instictución dedicada a la cultura (Intermediae/Prado). En este sentido, serán las actividades las que vayan definiendo el uso de los espacios, lo que conlleva que los límites entre espacios no pueden ser rígidos, debido a que los diferentes espacios se consideraran más como regiones que se solapan unas con otras que como habitáculos cerrados. De modo que la estructura de “la cosa” alrededor de la cual se articule el resto del espacio será de tipo móvil y traslucida, para permitir transformar los espacios de acuerdo a los usos y a las actividades.

Destaca también, como parte de la definición, el que se preveen varios puntos de acceso al interior sin dejar de contar con una entrada principal al edificio. Además, algunos de estos espacios (cafetería, salas de exposición,etc.), estarán más orientados hacia el exterior de la plazoleta cubierta que habrá en medio de las dos naves de la serrería que actualmernte existen. Esta plazoleta quedará unida con la actual Plaza de las Letras y se habilitará el acceso que conecta con la calle Cenicero, con lo cual se pretende generar un espacio abierto que permite el acceso a las diferentes areas edificadas, pero también será un lugar en el que se pueda estar.



viernes, 25 de abril de 2008

Visita de 3º Bellas Artes - Universidad de Salamanca



Este jueves nos visitaron un grupo de unos 35 alumnos de Bellas Artes de la universidad de Salamanca. Durante la visita les explicamos qué es Medialab, las actividades que realizamos y las líneas de trabajo que nos interesan.


El profesor que trajo a este grupo, Gabriel Perezzan, nos comentó con relación a Inclusiva-net, una página llamada www.mappadiroma.it que relaciona información geográfica con hechos históricos ocurridos en Italia.

Nos alegra mucho que profesores como Gabriel, se animen a visitarnos y brindarnos la oportunidad de dar a conocer este centro al público.

martes, 22 de abril de 2008

14º Encuentro AVLAB

El pasado 19 de Abril volvieron los encuentros del AVLAB a casa. Esta vez contamos con la charla presentación de J. Arias y Daniel Rodríguez, los conciertos de la banda de improvisación The Pier y Gregorio Jiménez (LEA/AMEE), y con las ilustres palabras de nuestro director, Daniel González.



J. Arias y D. Rguez: Entre el sacro y el Profano: los bajos fondos del origen del blues y folk norteamericano, nos hicieron un buen recorrido por los orígenes de la música Country americana, pre-elvisiana, con una inmensa variedad estilística. Lo cierto es que la presentación fue tremendamente ilustrativa, tanto por el material audiovisual que pasaron en la sala, como por la muy buena idea de repartir entre el público una pequeña guía con nombres y referencias que serían mentados durante la charla. Personalmente agradezco el listado de films que me fue cedido a posteriori, "entre bastidores". Así, a ritmo de Ragtime, Delta blues, Brass, Cajun, Blue-grass, folk protesta, entre otros muchos, articularon el viaje sonoro de principios de siglo entre New Orleans y Chicago, a lo largo y ancho del río Mississippi.




Pier hacen lo suyo, y bastante bien. Este trío madrileño lleva funcionando desde 2003, con una formación de guitarra, bajo y batería, que en ocasiones incorpora otros elementos (flautas turcas, trompeta, ...). Trabajan la improvisación a partir del relato, de la historia temporal. A veces -como el sábado-, el público es interpelado e invitado a proponer la base argumental sobre la que se elabora la pieza. Esto provoca una profana comunión -o sacra complicidad- con el espectante, que inhibe, creo yo, la peligrosa monotonía que amenaza los espectáculos de improvisación en directo. La ejecución muy interesante; diría que Pier propone un viaje por el interior de las mentes ajenas, para llegar a una comprensión de lo otro en su extraña cercanía, con la certeza de lo inabarcable del relato, de la infinita apertura de lo dicho en el sonido.



Cuando llegó el turno de Gregorio Jiménez, entró en escena la conjunción: electrónica, experimentación electroacústica y programación digital, al más puro estilo Hacker. Ver a un profesional de la música como es este hombre -catedrático de composición electroacústica en LEA (Laboratorio de Electroacústica del Conservatorio Superior de Música de Valencia)- jugando con las arduino y hackeando la Wii, emociona al más profano de los asistentes. Lo más interesante es el artilugio que se ha montado con sensores de movimiento entrando en el cerebrito de la Arduino (en la foto), que abre un universo de posibles de cara a la relación de la música con su ejecutante. Muy bueno también el proyecto con danza en el que los movimientos de las bailarinas dan origen al sonido y a sus variaciones. Dani

jueves, 10 de abril de 2008

El trabajo de los conceptos

En la ultima reunión del Laboratorio de Procomún el pasado miercoles 2 de abril se trató de pensar, a partir de un texto de Antonio Lafuente titulado "laboratorio sin muros", cómo podría evolucionar el seminario hacia una segunda etapa. Según entendí, el grupo está tratando de pasar de una estructura cerrada y poco formal de trabajo a una estructura más abierta pero con prácticas formalizadas. La nueva dinámica se plantea ahora como un laboratorio sin fronteras que pretende poner a prueba en diferentes ámbitos las reflexiones teóricas que se han hecho acerca de lo que pueda ser o no ser un procomún. Estos ámbitos tienen que ser ante todo comunidades de afectados y por ello se trata de hacerlas visibles a ellas y que, a su vez, las comunidades muestren cúales "objetos" o bienes pueden ser candidatos a ser denominados procomunes. Lo interesante de esta nueva etapa es que se pone a trabajar el concepto de procomún en la esfera pública. Este trabajo conlleva un efecto de doble via por el que el concepto modifica esa esfera y, a su vez, ésta lo modifica, y así debe de ser; pues sino, la noción operativa de procomún que se ha tratado de dilucidar, tomaría un sesgo ideológico como comentó alguno de los participantes.

La estructura de "laboratorio abierto" que propone Antonio Lafuente adqiere su carácter formal al establecer un protocolo de procedimiento. Este se centra en crear un grupo o nucleo fuerte que jalone esta nueva etapa, un programa de trabajo y oferta pública de proyectos, para los cuales se seleccionaría o reclutaría colaboradores de las líneas de trabajos que esos mismos proyectos propongan. Conectar con otros colectivos y vincularse a otras organizaciones parecidas en aras de crear una red que potencie el contacto con las comunidades de afectados. Y finalmente, la estructura formal concreta sus resultados con la elaboración de "documentos constrastados".

En las próximas sesisiones de trabajo del Laboratorio del Procomún será interesante ver, en las diferentes propuestas de proyectos, cómo conciben cada uno de los proponentes de qué manera puede ser operativa la noción de procomún, en qué ámbitos y cúales podrían ser esas comunidades de afectados y, por su puesto, qué bienes o procomunes están en juego, ya que el espectro de posibilidades es bastante amplio. Pero precisamente de eso se trata, de poner a trabajar los conceptos. Alex.

sábado, 1 de marzo de 2008

2º Encuentro Inclusiva-net: Redes digitales y espacio físico



Geolocalización, georeferenciación, geoanotación, geoetiquetado...

Son algunos de los conceptos empleados para hacer referencia a las prácticas cada vez más comunes de identificación física y geográfica de todo tipo de archivos (imágenes, texto, audio, vídeo) en los desarrollos tecnológicos. La incorporación de dispositivos GPS a los móviles, la localización de información y archivos o los juegos de realidad mixta forman parte de esta fenómeno. Las redes sociales que operan en Internet también han hecho suyo este proceso a través del periodismo blogger hiperlocal o proyectos de mapeado social como OpenStreetMap, dando lugar a la noción de web 2.0 local o web geoespacial. Son todos ellos términos que nos hablan de las relaciones, la convergencia y la complementaridad cada vez más compleja entre espacios físicos y redes digitales.

Este será el eje central del 2º Encuentro de Inclusiva – Net, que se desarrollará en el espacio de Medialab – Prado durante las próximas 2 semanas, a partir del lunes 3 de marzo.
Dirigido por Juan Martín Prada, contará entre otros con profesores como Lalya Gaye y Julian Oliver, el programa incluye ciclos de comunicaciones, pequeños microtalleres y la construcción de un grupo de reflexión, además del taller de desarrollo avanzado de los 10 proyectos seleccionados tras la convocatoria abierta, y que versarán sobre temas tan sugerentes como

Aquí tenéis el programa completo:

3 de marzo
9:00h. Presentación e introducción a los talleres
9:30h - 14:30h.Presentación de los proyectos seleccionados
17:30h - 21:00h. Presentación del encuentro por Juan Martín Prada

Comunicaciones:

· Archinauta: Desarrollo de un sistema de localización individual y navegación autónoma (Alfonso Cuadrado Alvarado).

· AURI: Accesible Urban Interface (José Luis Pajares Sánchez-Mayoral, Ángel García Crespo y Francisco Utra)

· m1ml, mándame un mensaje luego (Colectivo Sinstudio)

· The Invisible Strikes Back. Neoanalog (Ewa Wojtowicz)

4 de marzo

11:00h - 14:00h. Grupo de discusión teórica
17:30h. Presentación de comunicaciones:

· Comunicación: Inteligencia artificial y la semántica del espacio (virtual). (Joaquín Borrego Díaz - Grupo SemanticVille)

· Tierra, Sentido y Territorio: la Ecuación Geosemántica (Diego Cerdá Seguel)

· Mapping Projections: Interactions between the spaces of the map (Sadhna Jain)

19.30h - 21:00h. Conferencia de Julian Oliver: CartoFiction: Maps, the Imaginary and GeoSocial Engineering

5 de marzo

11:00h - 14:00h.Grupo de discusión teórica

17:30h. Presentación de comunicaciones:

· Eversion and Locative Media (Jeff Knowlton)

· Locative media and informational territory (André Lemos)

· Invisible Landscapes (Liva Dudareva)

19:30h - 21:00h. Conferencia de Lalya Gaye: Locative Audio: Sonido y movilidad en el espacio urbano

6 de marzo

17:30h. Presentación de comunicaciones:

· SPIP GIS (Horacio González Diéguez)

· Fronteras y territorio en el ciberespacio. Principios métricos para la independencia geolocal en el web (Jesús Moreno Hidalgo)

· La Geoweb en el entorno audiovisual del siglo XX: el Geoscope y el Earthscore Notational System (Paz Sastre Domínguez)

19:30h - 21:00h. Conferencia de Juan Martín Prada: Net(punto)Geo: La emergencia de la web geoespacial

7 de marzo
11:00h - 14:00h. Grupo de discusión teórica

8 de marzo

11:00h - 14:00h. Grupo de discusión teórica

17:30h - 21:00h. Mini taller con Lalya Gaye: Ejercicios de diseño de interacción: Enfoque hacia el usuario en el área digital-física (en inglés)

11 de marzo

17:30h - 21:00h. Conferencia de Hackitectura (José Pérez de Lama y Pablo de Soto): Acerca de la producción social del territorio cíborg: hackitecturas, wikiplazas y salas de situación [+info]

13 de marzo

17:30h - 21:00h. Seminario de Michelle Teran: Guía de iniciación al comportamiento parasitario
14 de marzo

19:00h. Presentación final de los proyectos desarrollados
Y esta es la información sobre los proyectos seleccionados:

Una Ciudad Mejor (1CM)

De Flavio Escribano / Ana G. Angulo

Escribano/Angulo: Una ciudad mejor

Una ciudad mejor es una aplicación online basada en los métodos, protocolos y estándares de la red social (o web 2.0) y los webservices de ésta (API de Google Maps), de manera que los ciudadanos puedan trasladar las incidencias, inconvenientes y problemáticas urbanas en general que encuentran diariamente en sus ciudades para estimular la participación democrática de los habitantes en la configuración del espacio urbano en el que viven.

Seguridad vs. libertad: Hobbes vs. Locke, el debate continúa...

De Miguel Ángel Lastra Cobo

Lastra Cobo: Seguridad vs. libertad

Este proyecto plantea hacer un mapeo de cámaras de seguridad instaladas en las calles de Madrid, y a partir de ahí proponer un juego: ¿cómo llegar de un punto de la ciudad a otro sin ser grabado por ninguna camara?

http://www.addsensor.com/medialab/

Local Feed

De Domenico Di Siena

Flujos editables y colaborativos de información hiperlocal y georreferenciada.

Local Feed trata de asociar mapas (georreferenciación), feeds RSS (sindicación de contenidos web) y tecnología wiki (colaboración) con el objetivo de crear un portal web donde visualizar todo tipo de informaciones y redes sociales locales.

Aprovechando la API de Google Maps, esta plataforma debería permitir a sus usuarios editar, de manera colaborativa, feeds asociados a una dirección o a una zona concreta de la propia ciudad, teniendo en cuanta diferentes escalas. Se trata de experimentar nuevas maneras de usar la sindicación, apostando por la georreferenciación de fuentes de información. Gracias a las herramientas de sindicación de contenidos se pueden recoger en un mismo sitio (mapa) informaciones procedentes de páginas web externas y con formatos diversos, aprovechando la enorme cantidad de información que viaja en la red para hacerla accesible y más útil.

Oterp

De Antonin Fourneau

Cómo hacer música con un disco de 510 067 420 km² = la Tierra

Oterp es un prototipo de edición de sonido dentro de un videojuego, en el que sensores GPS te permiten manipular música a tiempo real según tu localización geográfica. Además de generar nuevos sonidos, puedes también descubrir y coleccionar nuevos sonidos mientras viajas. El objetivo de Oterp es incorporar la realidad que nos rodea a la música de videojuegos. Una manera de re-imaginar nuestros desplazamientos diarios en una sociedad cada vez más móvil.

http://www.oterp.com/
http://atonews.blogspot.com/2008/01/video-of-daf.html

Más info en el foro Inclusiva-net

La movilidad de un punto de referencia

(título provisional)

De Sandra Nakamura

Determinar cuál es el centro de una ciudad depende de nuestra posición dentro de ella. Debemos asumir que el centro es un indicador móvil más que un punto fijo, cuyo desplazamiento constante está sujeto a nuestra concepción de la ciudad y la actividad que desarrollamos en ella.


El objetivo de este proyecto es desarrollar una estrategia para calcular el centro de cualquier ciudad. Pretende cuestionar nuestra percepción del espacio urbano y de sus fronteras, reflexionando acerca de cómo se forma nuestra imagen subjetiva, no sólo por nuestras preferencias y hábitos cotidianos, sino también a través de los lugares imaginados, experimentados, documentados y compartidos por otros.

Pensando en la cartografía como un quehacer cada vez más colectivo e interactivo, el proyecto pretende redefinir los límites que hemos impuesto a la ciudad a través de la tarea simple aunque aparentemente imposible de señalar el centro exacto.

In Hear, Out there

De Matt Green

El proyecto parte de un mapa sonoro/visual de entornos urbanos cotidianos que pueda ser editado y actualizado por una red de usuarios.

Se trata de conseguir que uno de estos entornos (un recorrido, un local, etc.) pueda ser auditiva y visualmente yuxtapuesto y ajustado a otro lejano en el espacio, situándote en un espacio híbrido: ¿está tu atención aquí o allí, aquí y allí?

Se utilizarán dispositivos GPS y grabación de sonido y vídeo para documentar los recorridos. Después se analizarán las similitudes en los recorridos y las imágenes para crear el nuevo recorrido híbrido. Así, Madrid puede convertirse en Sydney – o una fusion – Madney? o Londres – Madres?

Más info en el foro Inclusiva-net

Fluid Nexus

De Nick Knouf

Nick Knouf: Fluid Nexus

Fluid Nexus es una aplicación para teléfonos móviles diseñada para permitir a activistas enviarse mensajes y datos independientemente de una red central. Está pensado para posibilitar el intercambio de información aun cuando el sistema central de comunicaciones se viniera abajo, sea por decisión de un gobierno o por una catástrofe natural. Si nos basamos en el hecho de que en un caso así, la gente sigue moviéndose por el mundo, podemos usar ideas basadas en redes clandestinas para transformar a las personas en portadores de mensajes. Si contamos con suficiente gente, podemos crear redes locales temporales y fluidas que pasan mensajes de persona a persona, diseminándose como un virus y alcanzando finalmente a miembros del grupo.

Esto posibilita una comunicación subrepticia a través de la actividad diaria, en una visión fluida de la realidad. Además, Fluid Nexus se puede usar como plataforma hiperlocal de mensajes, asociada indirectamente al espacio físico.

http://zeitkunst.org/blog/2008/01/20/paper-accepted-for-isea/

Más info en el foro Inclusiva-net

Wikibivouac

De ZOOM + Damien Masson

ZOOM + Damien Masson: Wikibivouac

Este proyecto propone experimentar cómo una cartografía basada en el sistema wiki puede generar nuevas prácticas asociadas al territorio y nuevas representaciones del espacio urbano.

Se creará un mapa colaborativo que recopile informaciones "paralelas" al entorno urbano. Por un lado, dichas informaciones tienen que ver con lo que podría suponer una ocupación nomádica del territorio, tales como lugares apropiados para hacer autoestop, puntos de abastecimineto de materiales, alimento y agua, o emplazamientos vacíos idóneos para la ocupación. Por otro lado, los mapas también pueden proporcionar información acerca de áreas vigiladas o zonas prohibidas al tráfico.

Esta propuesta está relacionada con las experimentaciones de ZOOM acerca de la relación entre Internet y el espacio físico.

http://www.labonnematiere.fr/coqp/accueil.html
http://www.zoomarchitecture.fr/wikibivouac/

Más info en el foro Inclusiva-net

Earth on Heaven

De Marie Polakova y Ofer Smilansky

Earth on Heaven

Si nuestros pasos se transforman en un rastro de polvo de estrellas; nuestra vida en la tierra, en galaxias, y el sonido que percibimos se pliega en nuevas formas... qué queda?
El proyecto "Tierra en el Cielo" usa datos del espacio físico para construir un entorno digital que refleja el universo de una persona en la Tierra.


Los datos que se utilizan son:
- Coordenadas geográficas de los lugares que una persona considera importantes
- Recorridos grabados por un dispositivo GPS
- Grabaciones de campo de sonidos elegidos subjetivamente

Las coordenadas geográficas se transforman en una imagen del cielo estrellado, usando un método tradicional de proyección cartográfica. La posición de las estrellas inmóviles depende de las coordenadas geográficas del lugar que representan; el tamaño depende de la importancia que la persona confiere a ese lugar; las trazas GPS se transforman, mediante el mismo método cartográfico, en caminos recorridos por una luz en movimiento. Los sonidos, una combinación de muestras manipuladas y grabaciones de campo, son editados y localizados en la constelación. El resultado es una imagen en movimiento proyectada sobre el techo con sonido cuadrafónico, que representa a una persona en la forma de una constelación.

Más info en el foro Inclusiva-net

Maxi-Redes Cube Stomper

De Anne-Marie Schleiner y Luzia Ornelas

Schleiner/Ornelas: Maxi-Redes Cube Stomper

Maxi-Redes Cube Stomper es una colección de diseños económicos y estratégicos que combinan de manera innovadora materiales prefabricados fáciles de conseguir y software web, siguiendo el enfoque modular de algunas páginas web informativas como Hack-a-day o IKEA hackers. Al mismo tiempo que intenta resolver algunos de los dilemas planteados por la contraposición net.art vs. galería de arte, Maxi-Redes Cube Stomper pone en juego el espíritu lúdico del net.art en un sentido físico y espacial, construyendo puentes entre la web, la galería y la calle, y contrarrestando el techno-elitismo y la idea de la galería como "white cube".

Algunos ejemplos de estos diseños son la webcam-robot aspiradora, los kits de traducción de medios o las audioguías con auriculares inalámbricos.


http://maxi.blogetery.com/

Más info en el foro Inclusiva-net


Se trata, como todas las actividades de Medialab – Prado, de un evento abierto y gratuíto. Así que desde aquí los mediadores culturales os invitamos a visitarnos y participar en esta experiencia que tiene que ver con “anotar el mundo".

miércoles, 27 de febrero de 2008

Visita Instituto Europeo del Diseño

Esta mañana han pasado por aquí los alumnos del Instituto Europeo de diseño. Nos han pillado en obras, porque estamos levantando la exposición del primer taller Visualizar; la semana próxima empezamos con Inclusiva-Net II, y en nuestras limitadas dependencias necesitamos optimizar recursos y espacios. Con el beneplácito de Dani -Tech- han podido ver todavía la instalación montada en su formato original -una máquina, un proyecto.

Hemos hecho un recorrido por las diferentes líneas de trabajo en las que se articula la actividad de Medialab-Prado, y hemos podido ver algunos de los proyectos desarrollados aquí, y actualmente dispuestos en la sala: el cubo de Julian, los bichos de Chris y el ladrón de rostros de Clara y Diego. Se han mostrado interesados por el proceso de construcción, herramientas empleadas, software,... Dentro de lo que mis limitados conocimientos permiten, he intentado explicar la metodología y herramientas empleadas en cada uno de ellos.

Lo más interesante de todo esto es que esas carencias en conocimientos técnicos específicos, impiden que se reproduzca el esquema clásico de representación. La mediación se hace efectivamente medial: entre producciones, símbolos, personas, contenidos, objetos,... Aproximación a la derogación de toda dictadura significante!!

Cada grupo es un mundo, y en cada mundo hay que mediar. Dani

miércoles, 20 de febrero de 2008

Jueves 21 Febrero: Última sesión del Laboratorio del Procomún en su Primera Etapa.

Este jueves se llevará a cabo la “clausura” oficial de la primera etapa del Laboratorio del Procomún. A las 19.00 en Medialab - Prado, Jesús Carillo y Jordi Claramonte serán los encargados de dinamizar la sesión, en la que hablarán sobre las nuevas “fábricas” de creación cultural. Tenéis los textos y comentarios aquí.
Pero además Antonio Lafuente ha escrito un texto que podéis encontrar en nuestra página web así como en su blog Tecnocidanos, titulado: “Laboratorio sin muros: inteligencia colectiva y comunidades de afectados”. En él realiza un interesante y crítico análisis de la evolución de esta actividad desde sus primeros días, allá por mayo de 2007. Creo que el texto pone sobre la mesa una serie de elementos muy destacables, principalmente el compromiso de asumir el laboratorio como un espacio social para la construcción de conocimiento de una manera colaborativa, donde se rompan las fronteras existentes entre interior y exterior del laboratorio, entre expertos y legos, generadas muchas veces por la forma en que son planteados otros formatos más convencionales como el seminario o el ciclo de conferencias. Advierte, en este sentido, de la necesidad de tener en cuenta como protagonistas de ese proceso a las comunidades de afectados o concernidos. Propone un cambio de dinámica, un paso necesario hacia una nueva etapa en que el laboratorio y sus participantes se impliquen en la generación y el fortalecimiento de redes sociales a través de las cuales movilizar y visualizar el procomún, así como en la la producción y difusión de materiales útiles para la materia, donde se vaya documentando el proceso.
Me parece un buen plateamiento al que querría añadir algunos otros puntos, - en realidad rescatar algunas otras propuestas, que en realidad han ido saliendo a lo largo de las distintas sesiones del laboratorio del procomún -, y que en mi opinión habría que tener en cuenta. Me preocupa sobre todo la necesidad de comprender la carga ideológica que, lo queramos o no, existe detrás de cada uno de los planteamientos, de las prácticas y los conceptos empleados. Para exhorcizar los posibles elementos tendenciosos, lo mejor es hacerlos explícitos, como recomienda Pierre Bourdieu. Pero veamos lo que quiero decir a través de ejemplos concretos:
La comunidad. Congregue un grupo de afectados o a los participantes del laboratorio del procomún, una comunidad no es más que un conjunto de diferentes decido a compartir un destino. No está por lo tanto exenta a lo interno de la existencia de relaciones de poder entre las partes, que resultan en tensiones y conflictos propios de una diversidad no negociada, y que únicamente pueden comenzar a resolverse a través del principio de reconocimiento. Precisamente son ciertos rituales donde únicamente se celebra la comunidad, aquellos que en ocasiones son utilizados para soterrar las diferencias. En ese sentido la existencia de protocolos previos puede tanto contribuir al rigor en la búsqueda de conocimiento como generar una problemática añadida, al establecer de diferencias entre iniciados y no iniciados. Debe haber método, pero la crítica al método y su reconfiguración consecuente debería ser entonces una constante vital y un derecho de todos los participantes.
Identidad ante alteridad. Una comunidad de afectados no existe al margen de otras colectividades en las que no se reconoce, que pueden ser tanto responsables de generar su problema (de formas más o menos sutiles o indirectas) como meros espectadores pasivos o indiferentes a los que sin embargo podrían sensibilizar y movilizar (sociedad civil). El mapa resultante es un contexto complejo, con estructuras de oportunidades políticas más o menos abiertas en función de la atención concedida por la clase política, en la que los distintos colectivos construyen sus sistemas de alianzas y oposiciones que influyen (posibilitando / limitando) cada uno de sus movimientos.
Pienso que las comunidades de afectados, los viejos y nuevos movimientos sociales (Enrique Laraña) ya están configurando el mundo en la actualidad con su mera acción y presencia, no necesitan tanto que su palabra les sea concedida sino más bien escuchada.
Mesas técnicas. Una posible propuesta para este panorama es sentar a los componentes del laboratorio y posibles comunidades de afectados en las mismas mesas, para trabajar sobre problemas concretos y sólo después teorizar sobre ellos. Apuesto más por el método inductivo y por el "aprender haciendo", por participar a través de la secuencia acción – reflexión - acción, por una experiencia de empatía etnográfica, que opina que sólo desde el análisis concreto de la realidad social podríamos con el tiempo realizar aproximaciones sucesivas a posibles teorías que nos ayuden a navegar por el mar de la incertidumbre.
De esa manera, se podrían cumplir los deseos de entroncar de forma comprometida desde la práctica investigativa con las redes sociales que sustentan, defienden y construyen en su cotidianeidad el procomún y los nuevos modos de gestionarlo.
Clara

AV_BR Sondeando la experimentación audiovisual brasileira

Participar de un acontecimiento como ARCO, institucionalizado hasta la extenuación, cerrado a la posibilidad de lo imposible, enclaustrado en un entorno de elites al acecho de la mercancía aún en posesión del aura benjaminiana, le deja siempre a uno en la tesitura de elegir la máscara que debe portar para el tumulto enardecido. En realidad uno no espera nada de ARCO. Nada que pueda suscitar un mínimo de interés, de confrontación, de provocación. Nada de nada. Pero, ¿acaso es ese el cometido de una “Feria” de Arte Contemporáneo? -y qué diablos querrán decir con eso de “contemporáneo”...? y con lo de “arte”...?-. Todo aquello que suceda al abrigo institucional-empresarial, con ese ridículo afán por perpetuar el clasicismo más reaccionario en materia de estética -filosofía del arte-, no suscita mayor interés que el de entrar en el circuito bursátil de la especulación artística actual: que si el artista de talento -Oh, por ZEUS!!-, que si la obra de arte, que si la inspiración divina,... me duermo en el andén y pierdo el barco a las Mal(las)-divas. Pero bueno, sólo es una opinión.


Por esto siento agradecimiento por haber podido presenciar, en el contexto de una Feria de Arte Contemporáneo, un acontecimiento singular, hermoso, potente y sugerente, que un grupo de artistas brasileiros nos han acercado a Medialab-Prado. Felipe Fonseca, Fetalcohol, Retrigger x Reverse Tunes, Gengivas Negras, Laborg, y el dj Kaskat, coordinados por el gran Dani Glez -seja marginal, seja herói-, se han montado unas sesiones de presentación de la actividad-activismo audiovisual brasileir@ alucinantes. Y esto, de alguna manera, me ha recordado a aquel Guattari que, precisamente en un viaje a Brasil, al ser interrogado sobre la pertinencia de utilizar “los grandes dispositivos molares” en el proceso de liberación de las subjetividades, como plataformas para poner en marcha esos necesarios dispositivos de enunciación colectiva, respondía afirmativamente a la conveniencia de parasitar los templos del saber absoluto. Ea!


Felipe Fonseca está involucrado en un ambicioso proyecto para la apropiación, por parte de las colectividades marginadas en Brazil, de los medios de producción de la (de su) cultura. La narración del mundo es la construcción del mundo. Se empieza por construir los barrios. Además, es un poderoso intento de reformular la idea de gestión cultural situando la democracia en la base de la fijación de la cultura: en su producción. Con otros colaboradores, ha arrancado una cadena de reciclaje de aparatos “tecnológicamente desfasados” utilizando herramientas de software libre, con la intención de enseñar a utilizar estas herramientas para la autoproducción y autogestión de las propias propuestas audiovisuales de las comunidades. La zona este de Sao Paulo ha funcionado como programa piloto, y se pueden ver algunas muestras en la web del proyecto.


Laborg trabajan la imagen acuática, líquida -como el verso- que fluye en el interior de un paisaje sonoro envolvente. Gota a gota van configurando un universo de colores y formas hipnóticas en constante transformación. Diríase metáfora de lo (i-)real. Laborioso, minucioso, un auténtico laboratorio analógico del vídeo que muestra cómo enfrentarse a la digitalización de la producción visual. Sin palabras. Como curiosidad dejo un comentario que uno de sus componentes me confiaba terminada su actuación: “A mi nunca me satisface como queda”. Amigo, al resto -al público en general- estoy seguro de que sí. Parabéns!!


Gengivas Negras salen de la escena under de Sao Paulo. Industriales. Deconstrucción de los ritmos tradicionales de la Samba y la Bossa Nova, el sonido va evolucionando hacia la penumbra de lo subterráneo, todo plácidamente ejecutado. Es la herencia de Stockhausen que desciende a las calles. En el proyecto paralelo de Carlos Morevi, Fetalcohol, se plantean los límites de la armonía con estridencias que rayan lo insoportable para los umbrales de la percepción sonora humana. La imagen “loopeada” que acompaña al paseo sonoro juega, a mi modo de ver, con la posibilidad de ver surgir la diferencia a partir de la iteración indefinida.


Dj Kaska volverá. Así pues, nada que decir de momento. Hizo su presentación agujereando un par de vinilos en el intermedio. A mi me arrancó unos meneos de cadera. Retrigger x Reverse Tunes me lo salté; mi amigo Martino cumplía dos años y tenía que pasarme antes de que se fuese con Casimiro. Lo que vi me gustó, y sé donde encontrarles. No pierdo la ocasión para agradecer a Bruno Tozzini su curso de iniciación al Podcast: en breve recogeremos algún fruto del árbol radiofónico.


Muito Obrigado amigos

viernes, 1 de febrero de 2008

Manuel Delgado. Lo común y lo Colectivo

La cuestión del espacio público como espacio de diálogo desde la Modernidad, es la clave para entender las esperanzas, sospechas y nuevas mitologías construidas sobre los nuevos “lugares” sociales. La consabida funcionalidad consensualizadora que se le atribuye, la reunión de la discrepancia con el objetivo de lograr el reconocimiento de las partes del “mejor argumento” y la anulación consecuente de la confrontación en una armonía terrenal-celestial, no es nada alentadora. De eso parece que va este encuentro.

Tönnies está en los albores de la Sociología como ciencia, allá por la gloriosa etapa de la revolución industrial y el despegue del modelo capitalista-financiero, con las transformaciones en el ámbito de las relaciones humanas que promovía. El abandono del modelo comunitario propio de los pequeños núcleos de población, fundamentado en lo inmediato y en un sistema deontológico de origen religioso (re-ligare re-legere), que liga a un colectivo humano determinado a un cierto modelo de producción y a la normativa que asegura su supervivencia, va a dar paso al nacimiento de un nuevo sistema de distribución relacional, una nueva lógica del acuerdo y del desacuerdo, y a la necesidad de dar a luz a nuevos formatos de articulación de este nuevo contexto. Se habla entonces de sociedades como se habla ya de Estados en toda su amplitud, un sistema de distribución del poder que mana del nuevo contexto des-articulado, des-ligado, des-unificado.

Manuel nos invita a pensar de nuevo ese rechazo reaccionario de lo social y la funesta nostalgia de lo originario, de las primeras relaciones comunitarias, fundamentadas en lo inmediato sentimental contra la lógica legislativa de las sociedades modernas. Pre-modernismo en una cierta -ligera- interpretación de lo post-moderno. Mordaz crítica de los intentos contemporáneos por retroceder hacia posiciones radicalmente reaccionarias, partiendo de una cierta deconstrucción de los mitos subyacentes -a qué remite lo común: exégesis de la comunidad, operando como Heidegger nos enseñó-, desestabilizando la ataraxia reinante en determinados círculos mesiánico-alternativos. La crítica al supuesto consenso habermasiano, a saber, aquel que brota espontáneamente del “mejor argumento” -en tanto que reconocido por la comunidad de “seres racionales”-, desde ese nefasto “republicanismo kantiano” que a mí, personalmente, tantos recuerdos me evoca del pasado -y presente- colonial europeos -ciertamente: el gringo es un apéndice del tumor ilustrado (vaya con el palabro)-, me emociona tanto, que a poco tiro la toalla y me perdono por no decir algunas cosas que también deben ser dichas.

Vamos allá porque -no todo en el monte es orégano- siempre habrá un pero -y también un quizás...-, máxime en unos encuentros que se quieren multidisciplinares, conflictivos, heterogéneos, anti-dogmáticos. Se me ocurre plantear alguna otra posible lectura del acontecimiento post-moderno (si, ya sé que, por insistente, es un término hoy vacío/repleto/desbordante de sentido) para ver si acaso fuera posible un porvenir sin mesianismos, si no conviene apostar por lo indeci(di)ble que nos acecha en el horizonte tecnológico, aunque sólo fuera porque lo otro -lo ya visto, las líneas de análisis ya trazadas unaymilveces- no alienta sino al suicidio -esto es un golpe bajo. Es decir, cabe la posibilidad de entender “la comunidad” en un sentido alternativo -y no me estoy refiriendo ni a la cresta y las tachuelas, ni al mercado Fuencarral-. ¿No es acaso el modelo Blanchot un ejemplo de Comunidad (inconfesable) ajena a la paz espiritual del consenso habermasiano? ¿No es cierto que por todas partes están surgiendo micro-comunidades que se alimentan del disenso, de la discrepancia, que crecen a partir de sus diferencias, que no comparten sino un objetivo claro de resistencia? En definitiva, ¿podemos hablar de “multitudes”, o de “masa” -en sentido Baudrillard- en el espacio público por excelencia? ¿Puede hoy día ser pensado un espacio público en el que se encuentre la alteridad, confrontada a sí misma, y puede entenderse ese paso en camino hacia un modelo democrático de gestión de lo colectivo?

Entender que un modelo político no trasciende, no debe extenderse, a la gestión cotidiana es entender que la política la hacen los políticos. Nadie habla de violar la esfera del oikos, pero ¿no es la política aquello que concierne a la polis, aquello que se gestiona en el ágora -espacio público de la cuna de la política occidental? (y esto va por las alusiones a Arendt. ¿Qué es la Política?) Porque quizás -ya dije que siempre hay un quizás- si analizamos el fenómeno del nuevo ágora, como espacio de diálogo -dia-logos: “contraposición de ideas, discursos, argumentos”-: la red de redes, las comunidades digitales que viven, se expresan, se in-forman en Internet, podríamos ver ahí esa múltiple percepción, esa diversidad de visiones, de lecturas, de puntos de vista, que nos permiten pensar en la diferencia y que a la vez nos invitan continuamente (nos exigen incluso) a alojar en ese espacio público global nuestra propia percepción sobre el objeto-acontecimiento. Desde luego, lo común entendido así, como el espacio de interacción e intercambio significante, de encuentro de lo diferente, puerto de llegada de lo otro que invita a alterizarse (devenir imperceptible), nada tiene que ver, creo yo, con el idealismo alemán -objetivo, subjetivo y absoluto-, nada tiene que ver con la reducción absoluta a la idea, ahí sí, el error Habermas. El espacio público no como lugar de reducción de la diferencia al Logos universal, sino como lugar de destrucción de la identidad, lugar donde alguien tira una piedra contra el espejo en el que nos estamos mirando, y que luego señala al suelo incitando a una reconstrucción cubista de “ese maldito yo”. ¿Ciudadanía?, ¡No!, MULTITUD (T. Negri & M. Hardt)

En su intervención durante la presentación de ese magnífico esfuerzo llevado a cabo por el Observatorio Metropolitano de Madrid, materializado en Madrid. La suma de Todos?, Manuel Delgado lanzaba una idea fundamental: la clave está en las prácticas (de subjetivación), “¿cómo es posible que hayan pasado. Porque han pasado, ¿no?”. Cierto, los mecanismos de enunciación en manos de aquellos que detentan el poder político -vs la política-, en la era del capitalismo cognitivo se vuelven determinantes: la enunciación es el producto; la subjetivación es el efecto del sistema de producción post-industrial. ¿Cómo nos la han colado? Por la escuadra y con elegancia, porque no hay plaza pública, porque sólo existe el púlpito y el auditorio, porque no estamos confiando en la capacidad de las comunidades adyacentes para el agenciamiento (agencement) colectivo. Hacerlo no conduce al paraíso, pero no hacerlo nos lleva a Auschwitz, y amigos: después de Auschwitz, no hay metafísica. Dani

Texto-conferencia de Manuel Delgado. Lo Común y lo Colectivo

martes, 29 de enero de 2008

11ª Encuentro del AVLAB

El 11ª Encuentro del AVLAB no ha decepcionado. Spo+Cap, Jaime del Val y Juanjo Guillén pasaron por aquí el Sábado para mostrarnos el producto de sus respectivos trabajos en el campo de la experimentación audio-visual.

Spo+Cap trabajan la música electrónica siguiendo un proceso de construcción-deconstrucción del sonido que nos transporta a la raíz, tanto de su propia creación como del sonido electrónico. Los rasgos mínimos del arranque de la actuación se van dejando acumular progresivamente hasta alcanzar el objeto final, la pieza en movimiento, configurada a partir de grabaciones analógicas captadas en la realidad cotidiana. Como experimento de acercamiento y manipulación del ruido, muy interesante. El resultado final, dentro de la armonía rítmica vinculada a los sonidos electrónicos, sugerente, potente, flotante... La interacción sonido-imagen, extraña danza entre opuestos, sirve para orientar en el proceso de estructuración de la melodía: el camino hacia la complejidad por los senderos visuales del sonido iluminado. Muy recomendable su net-label.

Juanjo Guillén es un clásico, quiero decir que se ha formado en la música clásica, en la tradición de las grandes sinfonías, de los magnánimes templos de la cultura sonora. Trabaja la percusión con la minuciosidad de un docto y con la libertad de un dancer. Entusiasmado con la tradición rupturista post-schoenbergiana, nos ha hecho una valiosa demostración de su trabajo con el texto y la importancia -cageana- del silencio. Muy relevante su presencia en el AVLAB de Medialab-Prado; muy interesante asistir al relato de su experiencia. Suerte con Stockhausen amigo. Su web aquí

Jaime del Val & OLINTO trabajan en el enclave: performance-sonido-videoarte. Su intervención fue doblemente valiosa: mostrarnos su trabajo con el cuerpo, la imagen y el sonido, con ecos del pensamiento post-estructuralista y sus derivas queer -pienso en J. Butler, Beatriz Preciado, Paco Vidarte o Hartza (Javier Sanz)- o el análsis foucaultiano del biopoder, el trabajo disciplinario sobre los cuerpos y la tiranía del significado -sexual-, y por otro lado, la importancia de un artista que muestra su proceso de creación -su trabajo con el software, los dispositivos de captura de imágenes, ...- con intenciones didácticas que, me consta, fueron muy apreciadas por los asistentes. Lástima de tiempo -tempus fugit- porque estoy seguro de que a muchos les hubiera gustado que terminase su explicación de las herramientas, y a algunos no nos habría importado tampoco que profundizase en ese trasfondo político de su trabajo. En otra ocasión.

Seguiremos atentos a futuros encuentros y felicitamos muy sinceramente a Dani "Hidráulico", arquitecto de todo esto. Acaba de configurar una base de datos con los Netlabels más importantes, según su criterio, que está disponible en la sección AVLAB en el espacio de Medialab-Prado para el que desee copiar y distribuir. Recomendamos la sección Brazil, a quien le será dedicada la próxima edición AVLAB el 16 de Febrero a las 19:00. Os esperamos. Dani

jueves, 17 de enero de 2008

Hoy jueves Laboratorio del Procomún: Enmanuel Rodríguez con "Los comunes y la economía del conocimiento"

LOS JUEVES DE MEDIALAB PRADO vuelve a convocar de nuevo al Laboratorio del Procomún, hoy jueves 17 a las 19.00 horas en la sede de Medialab Prado, C/ Alamenda 15, Madrid.

En esta ocasión Joaquín Rodríguez de la revista Archipiélago, comentará el texto propuesto por Enmanuel Rodríguez de Traficantes de Sueños.

En él expone con precisión los desajustes y contradicciones de un modelo regulador de los derechos de autor que todavía no se ha adaptado a la era digital en que vivimos. Desmonta el discurso que identifica restricción de acceso a una obra con protección de la creación, así como los argumentos económicos: hoy en día y gracias a las NTICs los costes de la reproducción de información tienden a cero, así que las industrias culturales (quizás con la excepción del cine) no tienen por qué temer que no esté garantizado el retorno de la inversión inicial. Además, la venta de los derechos de autor no genera renta suficientes para el mantenimiento de éstos, que han comenzado a encontrar su sustento en otros modelos de negocio (conciertos, publicidad, otros).

Por último, la promoción de la cultura libre, sin restricciones para el acceso, copia, modificación y difusión, es la mejor garantía para asegurar la creación sin coartadas, el diálogo entre las obras y las nuevas formas de colaboración y cooperación con que se desarrollan los procesos artísticos.


Aquí está el texto completo.


El debate ya ha comenzado en la red!


Algunas reflexiones sobre las labores de mediación cultural con grupos

Como comentábamos, este mes hay un calendario bastante intensivo de visitas de instituciones educativas a Medialab Prado. Y ayer hemos tenido nuestra primera experiencia del 2008, acogiendo a la clase de Movimientos Artísticos Contemporáneos de la carrera de Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III, que por cierto han venido gracias al buen hacer de nuestra ex compañera de mediación Ana.

Es quizás en estos momentos donde se pone más a prueba las labores de mediación cultural. Porque ante un colectivo (y más un colectivo en pleno proceso de formación, investigación y quién sabe si producción conjunta de proyectos, lo que sí está claro es que mantienen una experiencia social y educativa compartida), numeroso en este caso (más de 20 personas), se generan relaciones y dinámicas muy diferentes que ante una visita individual o de 2 o 3 personas.

Una primera impresión es que el diálogo, el acercamiento de - tú – a – tú se hace más difícil, porque de repente se cruza el punto de inflexión en que pasamos a ser “nosotros” (los mediadores) y “ellos” (los visitantes), y no queremos que eso sea así.

Este es el relato de nuestra acción – reflexión después del día de ayer...

Romper el hielo. ¿Cómo acortar las distancias, eliminar las barreras y fomentar la proximidad, incluso física, entre la gente y de la gente para con el lugar?

Ayer conversamos unos minutos con el profesor mientras esperábamos que llegara la totalidad de la clase. Se podía percibir en los estudiantes, sin miedo a exagerar, cierta reacción de respeto por estar “en casa ajena”, cierta atmósfera de sacralidad del usuario respecto al lugar. ¡Eso no es Medialab!Era necesario dar la bienvenida y recordar, dentro de la explicación general del programa, que se trata de una iniciativa y un espacio público, del Ayuntamiento, de libre acceso y a su plena disponibilidad, al igual que la información, los recursos y la gente que trabajamos allí.

Dos propuestas para otra ocasión:

  • Invitar a explorar el espacio mientras se espera que el grupo se reúna en su totalidad, a ser curiosos, a sentarse, abrir libros, interactuar con el espacio y las obras. Apropiación física y corporal.

  • Insistir en el carácter público del espacio, invitar a explorar esa relación económica (mantenida a través de los impuestos), política (a través del voto) y social (a través del ejercicio de la ciudadanía) con lo que es público. Apropiación política?

Diálogo de todos con todos. ¿Qué es lo que los visitantes tienen que decir al respecto?

Ayer lanzamos algunas preguntas, sobre todo para cercionarnos que no íbamos a repetir información que ellos ya hubieran manejado. Sabíamos con qué los podíamos sorprender: el enfoque de Medialab Prado sobre la producción y la investigación en cultural digital no es precisamente común en el panorama cultural actual, y menos aún que esa filosofía se vea reflejada en los formatos de las actividades en forma de convocatorias abiertas a ideadores y colaboradores para el desarrollo de proyectos en talleres de producción colaborativa. Sin embargo, y a pesar de haber leído su programa de estudio, nunca se sabe del todo lo familiarizado que alguien en particular puede estar con temas como la arquitectura digital, la realidad aumentada, la visualización de datos o las netlabels.

Aunque la pregunta sea lanzada a todos, la respuesta casi siempre es individual. Hay que admitir que cuatro o cinco personas participaron mucho más, bien tuvieron más interés, estaban más vinculados al tema o esgrimieron menos reparo a la hora de acercarse y preguntar.

Creo que es importante eso, transmitir desde el principio confianza, que estamos aquí para dialogar, insistir en que nos gustaría recibir sus aportaciones para nuestro conocimiento personal y transmitirlo a futuras visitas, visualizar cómo se producirá ese flujo de información, ese legado del grupo para la posteridad.

Otras propuestas:

  • Realizar una “lluvia de ideas” inicial sobre los conceptos que van saliendo: producción colaborativa, cultura libre – software libre, web 2.0, Procomún, etc.

  • Una observación que le debemos a Pablo Valbuena: acudir más al profesor como mediador y dinamizador. Es él quien mejor conoce al grupo y ha tenido un tratamiento in extenso con ellos. Hacerle saber desde el principio que contamos con él para ir vinculando las cuestiones que han visto en clase con la visita al espacio.

A medida que iba transcurriendo el tiempo se iban disipando las fronteras, la gente se iba acercando y se atrevían a preguntar más cosas. Un momento excelente fueron los 15 o 20 minutos en que los estudiantes estuvieron en interacción directa con la obra, la exploraron, jugaron con ella, comentaron cosas entre sí.

Podría ser que, para otra ocasión, pudiéramos invertir los tiempos:

  • Dar un tiempo inicial después de presentar someramente Visualizar, sin detallar mucho más que la temática general de los trabajos, y dejar que se aproximaran a la obra, que sencillamente tuvieran la oportunidad para tocar, leer, pinchar las imágenes con el ratón y descubrir.

  • A continuación hacer un ejercicio tipo “¿qué has visto?”, donde entre uno o varios de ellos, explicaran a los demás lo que habían percibido de cada proyecto, y sencillamente, apoyar y completar con algún comentario y preguntas extras:

  • “¿Qué cuestiones de fondo (político, económico, social, tecnológico, cultural) proponen a debate y reflexión cada una de estas visualizaciones?”

  • “¿A quién podría interesar el empleo de esta visualización? ¿A qué otras plataformas o instituciones lo llevarían?”

  • “¿Está bien conseguida la solución gráfica? ¿por qué? ¿cuáles son las claves?”, etc.

La idea es construir una experiencia significativa para todos y entre todos. Reconocer que el usuario o el visitante ocasional puede participar libremente durante su encuentro en el espacio, con la obra y con los otros actores sociales, un conocimiento valioso que puede alimentar el proceso de creación, investigación y difusión, y que este no se cierra automáticamente cuando se termina el taller, si no que continúa abierto.

Invitación a regresar. En esta ocasión, después de tener la enorme suerte de contar con Pablo Valbuena para que explicara personalmente su instalación Entramado Plaza de la Luz, y como colofón de la visita, insistimos que por nuestra parte les dejábamos las puertas siempre abiertas y les invitábamos a volver a visitar el espacio, como investigadores, como participantes, como colaboradores, como ideadores de nuevos proyectos.

De alguna manera el objetivo es fomentar esa relación de continuidad, esa invitación a formar parte de las redes sociales y culturales en cuyo tejido y urdimbre está inscrito Medialab Prado, como punto de encuentro, reflexión y creación.

La próxima vista, este viernes 18, veremos qué sucede entonces. Mientras tanto un saludo desde Medialab Prado. Seguiremos bitacoreando!